Investigación Evaluativa (UNED)
Inicio>Valoraciones Personales

Evidencias de aprendizaje y valoraciones personales
A continuación me dispongo a comentar las evidencias del aprendizaje que he podido alcanzar a lo largo de esta asignatura.
En primer lugar, en el primer tema me ha proporcionado los conocimientos necesarios para saber qué es la evaluación en sí misma. Aclaración de conceptos, de modelos de evaluación según diferentes autores especializados en la materia y formas de evaluación. Ponerse al día al principio fue complicado, pues vivía en el extranjero y el material tardó en llegar. Sin tener claros los contenidos del primer tema sería muy difícil la comprensión de los siguientes contenidos, pues constituyen la base fundamental sobre la que se sustenta la evaluación. Asimismo, las lecturas introductorias fueron de gran utilidad.
Por otro lado, en lo que al segundo tema respecta, el aprendizaje ha sido canalizado a través de una parte del marco teórico del trabajo en grupo. Esto se debe a que, para ello, teníamos que leer y tener muy claros los modelos de evaluación de programas de autores como es el caso de Pérez Juste, Stufflebeam, Cronbach y Stake entre otros. Me gustaría destacar especialmente aquellas evaluaciones que emplean la complementariedad metodológica entre la información cualitativa además de la cuantitativa y la triangulación en el sentido de contar con evaluadores internos (que forman parte del programa que se pretende evaluar) y con evaluadores externos (que no están implicados directamente en dicho programa) y que pueden incluso llegar a ser más objetivos que los internos.
Las evidencias más claras de aprendizaje reflejadas en el tercer tema se corresponden, a mi juicio, con los estándares de calidad propuestos por el Joint Committee los cuales, aunque se encuentran explicados en la bibliografía básica obligatoria de la asignatura, también encontramos su explicación en un recurso audiovisual (videoconferencia) del profesor Pérez Juste. Dicho material es muy recurrente para afianzar conocimientos que ya han sido adquiridos a través de la lectura de los documentos en primer lugar, de lo contrario puede resultar un poco confuso pues son muchos detalles los que hay que tener en cuenta. No obstante, en relación con la calidad, sin duda el tema del que considero que he aprendido muchísimo es el tema cinco, en concreto del modelo europeo de calidad EFQM pues, además de ni siquiera conocer su existencia antes de estudiar la asignatura, me pareció fascinante que hubiera un modelo para lograr la excelencia en las organizaciones. Esa perfección que se califica como imposible de alcanzar en otros muchos ámbitos.
Por otro lado, del tema cuatro destacaría principalmente las diferencias entre la evaluación referida a la norma y aquella referida al criterio, para las cuales en multitud de ocasiones se cuenta con la elaboración de pruebas. En aquellas de referencia criterial cobrarán importancia tanto las mediciones como las interpretaciones que se hagan a partir de dichas medidas, así como las decisiones que se toman a partir de ellas. Este es el enfoque que personalmente emplearía para enfocar la mejora de la educación.
Finalmente, en cuanto a la metodología personal empleada para el aprendizaje de dicha asignatura he de mencionar la lectura comprensiva, técnicas de subrayado y la realización de esquemas para facilitar la interrelación entre conceptos y autores con la finalidad de tener una perspectiva más concisa y visual del contenido de la asignatura
En cuanto a las valoraciones personales generales, cabe decir...
Como valoración personal de las actividades realizadas a lo largo de la asignatura o, ya no tanto de la realización de tales tareas o lecturas, sino del aprendizaje que he logrado –y que aún queda por alcanzar y asentar en la preparación de la prueba presencial- ha sido a mi juicio bastante positivo además de enriquecedor.
Me gustaría también destacar las expectativas previas que tenía sobre la realización del trabajo en grupo, pues debido a ser a distancia y tener que hacerlo todo vía internet no eran demasiado positivas. No obstante, me alegra muchísimo haber tenido una idea errónea equivocado, pues la compenetración entre los miembros del grupo y la predisposición tan positiva a la hora de hacer la evaluación entre todos ha merecido mucho la pena y considero que nos ha beneficiado muchísimo a todos en el sentido, ya no sólo de trabajar juntos y bien, sino de aprender a ser más tolerantes y comprensivos con los horarios y el resto de responsabilidades de los demás.
En relación con los objetivos planteados al inicio del portfolio, he de decir que en mayor o menor medida han sido alcanzados.
El primero de ellos (Conocer el concepto de evaluación teniendo a su vez constancia de su objeto y funciones) ha sido el más sencillo, en el sentido de que en casi todos los apartados relacionados con la evaluación, se hace asimismo referencia tanto al objetivo o finalidad de la misma como a sus funciones.
El siguiente se cumplimentó, además de con las lecturas correspondientes, la elaboración de la tabla comparativa de modelos de evaluación en el trabajo en grupo (Saber diferenciar a la vez que comparar diferencias y similitudes entre los modelos evaluativos primordiales en el ámbito educativo).
En el caso del tercero, (Ser capaz de llevar a cabo correctamente la evaluación de un programa educativo a partir del apoyo de los recursos materiales proporcionados por el personal docente en la presente asignatura) hemos realizado el trabajo entre todos y esperamos haber alcanzado dicho objetivo también habiéndolo hecho correctamente.
Finalmente el último objetivo (Diagnosticar necesidades educativas a partir de un informe de evaluación ya elaborado), no ha sido específicamente alcanzado, debido a que no se ha hecho un diagnóstico en sí. No obstante, me gustaría mencionar la importancia de la evaluación en el proceso de diagnóstico de necesidades educativas. Ya sean estas precisadas por el alumnado, el profesorado, las familias, el currículum, el programa, etc.
También me gustaría hacer hincapié en la importancia de los foros de debate como recursos para compartir opiniones con el resto de compañeros. Aunque no haya participado activamente en los mismos, he de decir que sí que los he visitado a menudo pues para mi han sido una herramienta de gran utilidad a la hora de resolver dudas, pues las preguntas y las respuestas están al alcance de todos y eso no hace más que enriquecer, a mi juicio, el compañerismo ayudándonos a alcanzar con éxito los objetivos de la asignatura en particular y del máster en general.
La evaluación a principio de curso la concebía como una gran desconocida, pues durante la carrera siempre nos han mandado realizar actividades, dinámicas de aula, proyectos, charlas, etc. Pero en muy poquitas ocasiones se nos ha brindado la posibilidad de adentrarnos en el mundo de la evaluación, parece evidente que la evaluación siempre tenga que ir enfocada al alumnado para saber hasta dónde han llegado, si se han conseguido los objetivos, si el alumnado posee las competencias que se requieren, etc. Pero ¿en qué momento nos evaluamos a nosotros mismos y/o a nuestras propias prácticas docentes?, ¿qué nivel de implicación tienen los evaluadores expertos externos? A estas y a otras cuestiones he tenido la oportunidad de dar respuesta con esta asignatura, la cual me ha abierto un posible nuevo campo de estudio y/o acción que con anterioridad ni siquiera me planteaba.
Es por ello por lo que esta asignatura no me ha proporcionado únicamente un beneficio académico en el sentido de la “consecución de las metas establecidas”, sino en el profesional y en el personal. No obstante, considero que como en todos los ámbitos de la vida, existen asimismo aspectos muy positivos y otros que podrían mejorarse en un futuro.
La propuesta de mejora que procedo a sugerir se basa en la realización de pequeñas actividades al final de cada tema. Quizás un ensayo sobre una de las lecturas obligatorias y/u optativas de cada tema. Considero que mejoraría en gran medida la evaluación continua de la asignatura.